SYLLABUS

COMPUTACIÓN APLICADA I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

SYLLABUS ESTANDARIZADO


1.- DATOS GENERALES

Asignatura:
LIBRE CONFIGURACION CONTABILIDAD COMPUTARIZADA

Código de la Asignatura:
CA. 6.03

Eje Curricular de la Asignatura:
Profesional

Año:
2016 (Primer Semestre)

Horas presenciales teoría:
72 horas
Ciclo/Nivel:
Sexto Nivel

Horas presenciales práctica:
8 horas

Número de créditos:
5 Créditos
Horas atención a estudiantes:
64 horas
Horas trabajo autónomo:
120 horas

Fecha de Inicio:
09 de Mayo de 2016
Fecha de Finalización:
03 de Septiembre 2016
Prerrequisitos:


Correquisitos:




2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Libre Configuración Contabilidad Computarizada cumple un papel fundamental dentro de los procesos contables donde recoge datos, procesa, almacena y convierte en información contable para dar a conocer a los destinatarios internos y externos de una organización. En este marco, esta asignatura introduce a los directivos, contadores y participantes en el mundo de la contabilidad a conocer con exactitud los procedimiento y métodos  que  utilizan las organizaciones para realiza un efectivo control de las actividades económicas y administrativas para una buena toma de decisiones en un momento oportuno. El alcance de estas habilidades se conseguirá mediante un proceso de aprendizaje práctico y orientado a la realidad de la empresa.



3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO

3.1 Objeto de estudio de la asignatura

Aplicación de herramientas de gestión informáticas para facilitar su integración en los procesos contables de una organización como soporte para validar los resultados de un ejercicio económico.


3.2 Objetivo de la asignatura

Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de ofimática con el fin de integrarlas en el proceso contable de una organización de manera que esto beneficie su buen desenvolvimiento en el campo profesional y personal y de como resultado de su aprendizaje el intercambio de información digital.


3.3  Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN       AL PERFIL DE EGRESO
(alta, media, baja)
Conceptualización Básica de la estructura del Computador como herramienta tecnologica, así como su funcionamiento, con la identificación de sus periféricos.
BAJA
Administración y Configuración del Sistema Operativo Windows como interfaz entre Usuario – Computador.
MEDIA
Noción metódica de cada uno de los componentes del software utilitario de la plataforma Windows para ayudar al rendimiento del computador en el uso correcto de las aplicaciones bajo el  entorno de esta plataforma
MEDIA
Domino del uso y aplicación del Procesador de Texto (Word) como herramienta de gestión documental
MEDIA











 3.4  Proyecto o producto de la asignatura:

Proyecto No. 1: Elaborar un trabajo bibliográfico que identifique las ventajas existentes entre los sistemas operativos más utilizados por las empresas sean estas naturales o jurídicas
Proyecto No. 2: Aplicar los destrezas adquiridas con las herramientas del Software Utilitario para mejorar el rendimiento del computador en el Sistema Operativo Windows a través de la publicación de un blog en Internet.


4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:

UNIDAD
CONTENIDOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1: CONCEPTOS BASICOS, CONCEPTOS GENERALES  DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La Información, Hardware y Software, Telecomunicaciones y redes, Comercio Electrónico
Conceptualización Básica de la estructura del Computador como herramienta tecnologica, así como su funcionamiento, con la identificación de sus periféricos.
2: WINDOWS, ACCESORIOS DE CONTROLES
Sistema Operativo, El Entorno Windows
Administración y Configuración del Sistema Operativo Windows como interfaz entre Usuario – Computador.
3: PROGRAMAS UTILITARIOS
Antivirus, Compresores y Descompresores, Programas Utilitarios del Sistemas Windows, Programas complementarios
Noción metódica de cada uno de los componentes del software utilitario de la plataforma Windows para ayudar al rendimiento del computador en el uso correcto de las aplicaciones bajo el  entorno de esta plataforma
4: PROCESADOR DE PALABRAS, MODULOS DEL SISTEMA
Definición, función, utilidades, Creación, edición y formateo de documentos: Manejo de fuentes, párrafos, márgenes., Puesta a punto de impresión., El menú insertar: Portadas, saltos de página, tablas, imágenes, hipervínculos, marcadores, encabezados, pie de página, letra capital, ecuaciones, símbolos., El menú Referencias: Tabla de contenido, agregar texto, insertar nota de pie, insertar cita, insertar índice., El menú correspondencia., Word y los entornos virtuales de trabajo colaborativo
Domino del uso y aplicación del Procesador de Texto (Word) como herramienta de gestión documental


4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
09 al 14 de mayo
1.1     La Información

1.1.1       Definición
1.1.2       Dato vs. Información
1.1.3       El papel de la información, del conocimiento y de las tecnologías de la información. Importancia para la toma de decisiones.
1.1.4       El valor de la información
1.1.5       Los gerentes y la información

De ensayo: (Conocimiento Previo,
Recirculación de la Información, repetición activa de los contenidos),
Elaboración (crear analogías, parafrasear, tomar notas no literales, responder preguntas)
Conferencia o Exposición.
Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas
Proyección.
Debate de criterios.


4
16 al 21 de mayo
1.2         Hardware y Software

1.2.1       Sistemas informáticos
1.2.2       Tecnologías de entrada, almacenamiento y salida
1.2.3       Definición y clasificación del software
1.2.3.1            Software de control
1.2.3.2            Software de aplicación
1.2.4       Tendencias tecnológicas de hardware y software

Elaboración (crear analogías, parafrasear, tomar notas no literales, responder preguntas)
Conferencia o Exposición.
Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas
Proyección.
Debate de criterios.
Mapa Conceptual
4
23 al 28 de mayo
1.3         Telecomunicaciones y Redes

1.3.1       La empresa en red
1.3.2       La revolución de Internet. Aplicaciones
1.3.2.1            La Web 1.0
1.3.2.2            La Web 1.x
1.3.2.3            La Web 2.0
1.3.2.4            La Web 3.0

Conferencia o Exposición.
Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas
Proyección.
.

4
30 de mayo al 04 de junio
1.4         Comercio Electrónico

1.4.1.1            Fundamentos del comercio electrónico
1.4.1.2            Tipos de comercio electrónico
1.4.1.2.1         B2C
1.4.1.2.2         B2B
1.4.1.3            Mercados de comercio electrónico

De ensayo: (Conocimiento Previo,
Recirculación de la Información, repetición activa de los contenidos)
Conferencia o Exposición.
Organización de Cuadros comparativos o esquemas
Proyección.
Resumen
4
UNIDAD II: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
06 al 11 de junio
2.1         Sistema Operativo

2.1.1       Definición, función, utilidades
2.1.2       Categorías de los Sistemas Operativos
2.1.3       Clases de sistemas Operativos


De ensayo: (Conocimiento Previo,
Recirculación de la Información)
Organización de Cuadros comparativos o esquemas
Conferencia o Exposición

4
13 al 18 de junio
2.2         El Entorno Windows

2.2.1       Descripción general
2.2.2       Elementos del  escritorio: ventanas, menús, íconos
2.2.3       Personalización del entorno de trabajo: Escritorio, fondo, protectores de pantalla


Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),


4
20 al 25 de junio
2.2        El Entorno Windows

2.2.4       Administración de archivos: Búsqueda


Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),
4
27 de junio al 02 de julio
2.2        El Entorno Windows
2.2.5       El panel de control: Configuración de hardware y software


Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos)
4
UNIDAD III: PROGRAMAS UTILITARIOS
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
11 al 16 de julio
3.1          Programas Antivirus
3.1.1 Definición, y categorías de virus informáticos.
3.1.2. Clases de Antivirus.
3.1.3 Malware, Spyware.
De ensayo: (Conocimiento Previo)
Proyección.
Ejercicio práctico.

4
18 al 23 de julio
3.2          Compresores y Descompresores.
3.2.1   Win ZIP
3.2.2   Win Rar
3.2.3   7 – Zip
3.2.4  Peazip
3.2.5   Freeupx

Proyección.
Ejercicio práctico.

4
25 al 30 de julio
3.3          Programas Utilitarios del Sistemas Windows
3.3.1       Desfragmentador de Disco
3.3.2       Información del sistema
3.3.3       Restauración del sistema
3.3.4       Liberador de espacio en Disco

Proyección.
Ejercicio práctico.

4
01 al 06 de agosto
3.4          Programas complementarios

3.4.1 Paint.
3.4.2 Comandos DOS.
3.4.3   Bloc de Notas.
3.4.4   Internet Explorer
3.4.5  Windows Media , Movie Maker
Proyección.
Ejercicio práctico.

4
UNIDAD IV: PROCESADOR DE PALABRAS.
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
08 al 13 de agosto
4.1   Definición, función, utilidades
4.1.1       Descripción de Barras de herramientas,
4.1.2       El Menú Archivo
4.1.3       Protección de Documentos
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),

2
4.2   Creación, edición y formateo de documentos:
4.2.1       Manejo de fuentes, párrafos, márgenes.
4.2.2       Puesta a punto de impresión, orientación, columnas
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),

2
15 al 20 de agosto
4.3              El menú insertar:

4.3.1       Portadas,
4.3.2       Saltos de página,
4.3.3       Tablas,
4.3.4       Imágenes,
4.3.5       Hipervínculos, y Marcadores,
4.3.6       Encabezados, pie de página, letra capital,
4.3.7       Ecuaciones, símbolos
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),

4
22 al 27 de agosto
4.4              El menú Referencias:
4.4.1       Tabla de contenido.
4.4.2       Agregar texto,
4.4.3       Insertar nota de pie, insertar cita, insertar índice.
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),

4
29 agosto al 03 de septiembre
4.5              El menú correspondencia

4.5.1       Sobres y etiquetas
4.5.2       Selección de destinatarios
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),

2
4.6              Word y los entornos virtuales de trabajo colaborativo.

4.6.1       Entorno virtual
4.6.2       Trabajo colaborativo
Conferencia o Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo: (Repetición activa de los contenidos),
2


5.- METODOLOGIA

a)    Métodos de enseñanza._ De acuerdo a la temática propuesta, los métodos y técnicas que se utilizaran en las clases serán:
·        Métodos: En el aula de clase o laboratorio de computación se utilizaran diferentes metodologías entre ellos el método expositivo, inductivo, deductivo, problémico.
·        Técnicas: Para un verdadero trabajo de grupo en el aula se sintetizará en acciones y actividades que permitan el PEA, se enuncian técnicas como lectura comprensiva, observación directa, lectura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), trabajos por equipos o grupos.

b)     Formas de enseñanza._ Entre las diversas formas del desarrollo el proceso docente educativo se aplicará las siguientes formas de enseñanza que mantengan una estrecha relación con los niveles de asimilación y sistematización del contenido, entre estas:
·         Conferencia, exposición
·         Utilización del computador en el laboratorio

c)     Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
Entre los medios que existen a disposición de la asignatura se describen: Pizarrón para tiza líquida y marcadores de varios colores; Libros y revistas de la  biblioteca; Internet y material de Webs; Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point; Aula Virtual
    
d)          d) Escenarios de aprendizajes
Los Escenarios donde se desarrollaran los aprendizajes están circunscritos en el aula de clases o laboratorio de computación y en el entorno virtual creado por la universidad.


6.- COMPONENTE  INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:

Como se ha señalado en el literal 3.4 los proyectos de cada parcial tiene una connotación investigativa de tipo bibliográfica, pudiendo prepararlos en forma de ensayo o lineamientos de trabajo con normativas que utiliza la carrera en cuanto a su formato, y de acuerdo al entorno se lo puede desarrollar utilizando los medios tecnológicos que encuentren disponibles y recursos y artículos que se encuentran publicados en la web.


7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura.
A mano la misma que al final será escaneada, es decir son las anotaciones que realiza el estudiante de la clase.


8. EVALUACIÓN

8.1 Evaluaciones Parciales:

Las Pruebas parciales dentro del proceso, están determinadas con antelación en las clases en el laboratorio de cómputo. Las mismas que serán una por parcial. Además de la ppresentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas del proyecto que se envía por parcial.En cada clase que se desarrolla en el laboratorio el estudiante estará integrado en la participación en clases y esto conllevará ser parte de la elaboración del  trabajo autónomo del estudiante a través de consultas como insumo a su aprendizaje; y, una permanente participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.


8.2 Exámenes:

Por ser la Computación Aplicada I una asignatura de carácter básico para el perfil del estudiante de contabilidad y auditoría es necesario que el examen sea rendido en el computador como herramienta tecnológica de su aprendizaje, es decir de una manera considerada práctica.


8.3 Parámetros de Evaluación:

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Porcentajes
Parcial I
Parcial II
Pruebas parciales dentro del proceso
20%
20%
Presentación de informes escritos
10%
10%
Investigaciones bibliográficas
10%
10%
Participación en clases
10%
10%
Trabajo autónomo
10%
10%
Prácticas de laboratorio
10%
10%
Prácticas de campo
-
-
Exámenes finales
30%
30%
Total
100%
100%


9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica 

AMAYA,  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL, Segunda Edición. 2010. Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá. 228 p.

DREUX Emmanuel, WINDOWS 7: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN, Primera edición 2010. Editorial ENI Ediciones. Barcelona – España. 550 p.

Vv.aa .INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA: SU PC, WINDOWS 7, WORD 2010, EXCEL 2010.Ediciones ENI, 2011 - 212 p.


FERREIRO,  Fernández María Esther. WINDOWS 7: UN SISTEMA OPERATIVO A SU ALCANCE. Primera edición, Editorial Vigo, España 208 p.

MANUAL DE WORD 2010, MEDIAactive, 2010

APRENDER EXCEL 2010, MEDIAactive, 2010

MORO, Miguel. Ofimática y Procesos de la Información. Paraninfo 2012

GUEVARA CALUME, Roberto. Informática Básica. ITM 2010



9.2. Bibliografía Complementaría

Separata de la asignatura.
RUBIO, Ana Martos.”INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA”. Editorial Anaya Multimedia. 2012.


9.3.  Páginas WEB (webgrafía)

CURSO DE WORD 2013 disponible en la dirección: http://www.aulaclic.es/word-2013/
SOPORTE DE MICROSOFT OFFICE disponible en la página: https://support.office.com/es-es/article/Cree-su-primer-documento-de-Word-2013-abfe7d91-98e5-422f-9033-6df5f5998b0a?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES
ARTICULO DE COMERCIO ELECTRONICO disponible en la dirección:http://www.observatoriotic.mintel.gob.ec/comercio-electronico-en-ecuador/


10. DATOS DEL DOCENTE

Mauricio Xavier Prado Ortega.
Ingeniero Comercial e Ingeniero de Sistemas, Magister en Gerencia de Salud
Dirección: Urbanización Santa Ines MZ. F villa 18AB, Machala.
Teléfonos: 07-2926445.
Correo electrónico: mxpo23@hotmail.com; mprado@utmachala.edu.ec.

11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS

_______________________
Ing. Mauricio Prado Ortega
        
12. FECHA DE PRESENTACION:

      Machala, 9 de mayo de 2016



PARA DESCARGAR
EL DOCUMENTO

POR FAVOR

















No hay comentarios:

Publicar un comentario